martes, 4 de enero de 2011

Autofotorretrato: Pixelize Me 2.0

He aquí la actualización necesaria de mi autofotorretrato. Y es que faltaba algo: la parte de la foto. Así que he aprovechado mi antiguo trabajo para incorporarlo al nuevo.

Y además, este autofotorretrato lleva mensaje, cosa que el anterior no. Lo que transmite es, primero, mi afición por los videojuegos; y, segundo, el hecho de que me controlo muchísimo, incluso demasiado, como si de verdad mi vida fuera un juego que tuviese un mando que me obceco en usar.

Me ha quedado un poco metafísico..., así que os dejo ahí para digerirlo.

¡Os veo en el siguiente nivel!

Wacky Workbench: Bloqueos creativos

Wacky Workbench es el espacio dedicado a tres pequeños trabajos sobre la asignatura. Hoy hablamos del tema 5: Bloqueos creativos.

Todo ser humano dispone de creatividad y hace uso de ella en mayor o menor medida. Sin embargo, la creatividad no siempre fluye como a nosotros nos gustaría: las ideas se repiten, nos ofuscamos en ciertos conceptos, censuramos pensamientos, dudamos en lo que ideamos...

Los bloqueos son las barreras, los problemas, que nos impiden continuar avanzando en un proceso creativo.

En general, los bloqueos se representan como “jaulas”. Cuando nos vemos atrapados, agobiados y sin libertad, nuestra creatividad pierde fluidez. Por eso siempre conviene airearse, salir del espacio de trabajo, las sensaciones de libertad...

Los bloqueos son múltiples y variados, por eso existen varias formas de agruparlos. He decidido quedarme con esta clasificación.


Bloqueos perceptuales

Estos bloqueos nos impiden ver con claridad el problema o las cosas más obvias. Son especialmente frustrantes. Se describen como si no fuéramos capaces de analizar algo más que de una sola forma, como si estuviéramos predispuestos a ello. Así que por mucho que analicemos el problema no encontramos más que una perspectiva.

Tienen que ver con los primeros aprendizajes y experiencias. Una vez se aprende y se utilizan los sentidos se registran las sensaciones, de forma que el cerebro no vuelve a “sentir” sino que se limita a recordar en cuanto percibe ese mismo objeto. Los sentidos son especialmente importantes en los procesos creativos, sobre todo cuando se buscan nuevas perspectivas. Digamos que es la diferencia entre el proceso automático y cómodo y el activo.

Por otro lado, hemos de tener en cuenta que los sentidos no son la pura verdad. Muchas veces buscar la solución a algo fiándonos de nuestros sentidos puede llevarnos al error o a la incloncluencia.

Otro caso es la obcecación en un método: nos cerramos a intentar solucionar algo de una única manera, sin tener en cuenta otras posibilidades; o la fijación en la apariencia: creemos que algo funciona de una forma por cómo es.

Por último, la influencia de teorías dominantes puede negarnos el acceso a otras ideas o soluciones.


Bloqueos afectivos

También llamados emocionales o emotivos, estos bloqueos ocurren en nuestro interior. Son las inseguridades, los temores, necesidades, angustias... que nos acechan y condicionan nuestra forma de pensar y, por ende, afectan a nuestra creatividad.

Estos bloqueos ocurren al no ser capaces de manejar nuestros propios sentimientos y al desconocer nuestras emociones. Todo lo que no se expresa se impresa, así que cualquier emoción reprimida o descontrolada puede comenzar a generar un tapón que evite que la creatividad fluya.

Veamos algunos de los bloqueos afectivos:

  • Falta de autoestima: es el autoboicot por naturaleza. Destruye la iniciativa personal. Al no tener autoestima, no se insufla suficiente fuerza y energía a los nuevos proyectos. En vez de eso, se intenta pasar desapercibido y andar por caminos ya recorridos.

  • Miedo a la autoridad: a veces es necesario saltarse las normas, o al menos ser

    crítico con ellas. No son perfectas y no siempre nos guían hacia el camino correcto. Seguir siempre las normas o a las figuras de autoridad nos bloquea mucho la creatividad. Ahora, que nadie piense que esto significa ir en modo desenfreno por la vida.

  • Necesidad de encontrar soluciones rápidas: si estamos presionados, estresados o ansiosos y necesitamos una solución rápida, la creatividad tiende a ser... inexistente.

  • Pereza: quizá el más común. La creatividad requiere su esfuerzo, y no siempre estamos dispuestos a ello.


Bloqueos cognitivos

El excesivo apego a lo lógico, el conservadurismo con lo ya conocido y la carencia de imaginación. Estos bloqueos detienen totalmente el progreso humano por referirse siempre a los conocimientos ya dados por sentado.

Los bloqueos cognitivos crean rigidez a la hora de abordar un problema. Nos lleva inmediatamente a la forma común o la aparentemente lógica o sencilla de resolver un problema. Además, puede resultar frustrante no ser capaz de resolver un problema de la forma que otros lo han resuelto, por lo que no buscamos alternativas.

Si bien, las soluciones típicas suelen ser efectivas, conviene no abandonar los sueños propios y ser imaginativos al resolver un problema.



Bloqueos conativos

Los estudiantes tendemos a estar relacionados con este bloqueo. Se produce ante la falta de interés, de motivación y de curiosidad.

El arte nunca surge sin motivación. Mucho menos va a salir algo decente si realmente no estamos con la actitud de hacerlo bien. En estos casos es importante ser capaz de vincular bien los problemas con cosas que nos motiven o poder realizarlos acompañados, de forma que la experiencia no sea tan traumática.

Conviene, también, asumir que vamos a emplear el tiempo necesario y emplearlo a fondo. Así evitamos distraernos con tareas posteriores que nos sean más agradables.


Bloqueos socioculturales

Estos bloqueos nos afectan a todos a diario con una fuerza tremenda. Los bloqueos socioculturales son los derivados de las normas de cultura, paradigmas, creencias y, en general, de la sociedad en la que vivimos.

A pesar de que se considera a la sociedad como una gran aportadora de riqueza cultural, también es tremendamente destructiva. Impone pautas y rechaza cuanto escape de ellas, amolda el cerebro a la forma de pensar socialmente aceptada (lo que deriva en otros bloqueos que ya hemos visto) e impide platear nuevas soluciones, lo que genera una manera cerrada de ver la vida.

Por si fuera poco, en la sociedad, las personas creativas son siempre terriblemente criticadas por sus deseos de desarrollo personal, de innovación y de riesgo, lo que provoca nuevos bloqueos.

Webgrafía

http://maraca.lacoctelera.net/post/2008/04/06/bloqueos-creativos

http://dudutundra.blogspot.es/1242238647/

http://www.emprendedoresnews.com/tips/creatividad/bloqueos-a-la-creatividadbloqueos-emocionales.html

http://algoseestacreando.blogspot.com/2009/05/bloqueos-emocionales.html

http://treintaysieteconcuatro.blogspot.com/2010/05/tema-4-los-bloqueos-creativos.html

http://www.icretcreatividad.com/contenidos/index.php?mod=cont&id=49&phpMyAdmin=aQ3HiKKHE-oj5GrjoD3EjcoV0r3

http://infan-becreative.blogspot.com/2010/04/bloqueos-creativos.html

http://blog.micelulacreativa.com/archives/627

lunes, 3 de enero de 2011

Wacky Workbench: La mente creativa

Wacky Workbench es el espacio dedicado a tres pequeños trabajos sobre la asignatura.
Empezamos por el tema 2: la mente creativa.

Cuando se nos presenta un problema la primera línea de acción es la lógica. Tendemos a buscar la solución más razonable para cualquier respuesta, utilizando siempre el mismo camino y llegando siempre a la misma conclusión, que no siempre es la correcta. A ésto se le llama pensamiento vertical, porque el razonamiento solo tiene un sentido y siempre nos lleva al mismo destino.

Einstein decía que la locura es "hacer la misma cosa una y otra vez esperando obtener distintos resultados". Y es justo lo que hacemos cuando nos ofuscamos en buscar el resultado aparentemente más lógico.

Para escapar del torrente, del pensamiento convencional y limitado, tenemos que buscar técnicas y abrirnos a nuevos procedimientos, así como conocer bien lo que estamos usando.


Visualización

Todos imaginamos, tenemos sueños despiertos y proyectamos nuestras propias películas en la cabeza. Precisamente esto último es la visualización: crear imágenes en la mente.

La visualización es un hábito saludable para
prácticamente todo. Digamos que imágenes positivas que estemos creando nos proporcionan un acercamiento físico a las mismas. Es decir, sirve para relajarnos, para aliviar dolores, para motivarnos... Eso sí, con sus limitaciones.

Hay varias teorías sobre la visualización:

1. La realidad creativa. Parte de la base de que cada persona vive en su propia realidad, construida a partir de la creatividad. Si aprovechamos esa creatividad para formar nuevas imágenes, éstas se pueden proyectar a nuestra realidad y, si son suficientemente fuertes, a la realidad física en sí.

Un ejemplo muy claro de ésto son esos días de exámenes en los que dices "Verás, voy a suspender" y tus compañeros te dicen "Como pienses así seguro que suspendes". Podríamos decir que el auto-convencimiento encaja aquí bastante bien.

2. La realidad neurológica. Utiliza la teoría de que la mente subconsciente no distingue entre realidad y ficción, por lo que al visualizar hechos en nuestra mente activa la subconsciente se amolda junto a ést
a. La mente subconsciente tiene un gran poder en nosotros, y tenderá a hacernos realizar las ideas que tenga impresas.

3. La realidad biológica. Los médicos utilizan la visualización para combatir las enfermedades. El sistema inmunológico está muy relacionado con el estrés y con la mente, de forma que la visualización puede apoyar el combate contra una enfermedad con el relax. No obstante, no es un método mágico. No va a desaparecer una enfermedad solo por vernos sin ella.

La visualización es una práctica que todos utilizamos de forma cotidiana. Pero si se pretende hacerla verdaderamente efectiva conviene seguir unas pautas:

1 Visualizar el resultado, cuanto más específico mejor.
2 Utilizar todos los sentidos en la visualización.
3 Ser consistente con la visualización. Cuantas más veces se haga, más eficaz será.

Pensamiento lateral

Hablábamos antes del pensamiento vertical, del razonamiento en una sola dirección. Contra este problema surge el pensamiento lateral.

El pensamiento lateral fue concebido por Edward de Bono. Consiste en usar caminos insólitos, absurdos o diferentes a los clásicos para abordar un problema. Adrián Paenza propone que, para resolver un problema, hay que poder establecer un cuestionario con respuestas del tipo "sí", "no" o "irrelevante". Si se agota el cuestionario aplicamos el pensamiento lateral para buscar nuevas preguntas.

Ahora bien, para usar el pensamiento lateral, tenemos que atender una serie de puntos:

1. Posibilidades de análisis de un problema.
2. Buscar nuevos enfoques.
3. Tendencia: revisar los modelos conocidos.
4. Revisar los conflictos y no subestimar las alternativas.
5. Alimentar las alternativas con ideas y nuevos caminos.

Mapas mentales

El inventor del mindmapping es Tony Buzan. Los mapas mentales son esquemas, representaciones, que conectan ideas y estimulan la mente. Se diferencian de los mapas conceptuales en que utilizan fundamentalmente iconos, dibujos y colores. Únicamente se utilizan las palabras cuando son necesarias.


Para construir un mapa mental se comienza con la idea en el centro de la superficie dónde vamos a realizarlo. De ahí, iremos ramificando las distintas ideas, que pueden convertirse en nuevos módulos para otras ramificaciones. El objetivo es dejar a las ideas fluir libremente, sin juzgarlas; poder dar forma a otras que no sabíamos cómo ver; o tener una perspectiva de por dónde puede ir nuestra idea original. Además, usar colores e iconos en vez de párrafos y letras es más eficiente a la hora de recordar, y es mil veces más divertido que hacer un esquema normal y corriente.



Las aplicaciones de los mapas mentales son múltiples y variadas:

  • Organizar ideas o actividades laborales.
  • Desarrollar los procesos de proyectos.
  • Crear estrategias de campaña.
  • Hacer resúmenes de libros, clases...
  • Hacer un diagrama de una página web.
  • Generar ideas para artículos, blogs...
  • Materializar un brainstorming.
Existen varios servicios en Internet para crear mapas mentales, tales como Mindmeister o Mapmyself.



Webgrafía